sábado, 21 de mayo de 2016

GASTRONOMÍA EN LORETO

 Juanes de gallina.

Es uno de los platos más populares de la selva peruana. Se come en toda época, en especial en la fiesta de San Juan. Su preparación es compleja. Al inicio era de yuca con carne y más adelante se agregó el arroz y el resto de ingredientes.
El clásico juane lleva una presa de pollo guisada, aceitunas, huevo en trozos dentro de un amalgama de arroz (se baña con seis huevos crudos batidos y se sazona) y otros productos, se cocina y se envuelve en una de bijao (suavizado previamente por agua tibia), similar a un tamal. Se sirve con un trozo de cecina, tocina o patacones o plátanos maduros.
También hay juane de yuca con paiche.

Chipado de pescado

Foto mundoashaninkaperu
El chipado de pescado se prepara con el pez barbón (este pez abunda en la selva central), típico de las comunidadesasháninkas. El pescado se prepara con sal y sachaculantro y se enrolla en hojas de plátano. Se cocina a la brasa o a la leña a fuego lento y se sirve con ají de cocona. Se acompaña con yuca asada o sancochada.
Una de las bebidas favoritas es el masato o jugo de yuca y se sirve junto a este platillo.

Cecina con patacones

Foto Mixha ZizekEs uno de los platos más pedidos en la selva central. Es carne de cerdo ochancho deshidratada con sal o seca. la técnica es muy parecida al tratamiento delcharqui. Para consumirla se fríe con la misma manteca del porcino. Por otro lado, los patacones son plátanos fritos.

Tacacho con cecina

Foto sociedadhispanadoylestownEs un plato elaborado con plátano verde asado, cocido o frito, y carne de cerdo para chicharrón llamada panceta; casi siempre se acompaña con un trozo de cecina. Se sirve acompañado de plátano y yucas fritas. La parrilla de la selva central es especial por su mezcla de carnes y sabores lo cuales son suavizados con aderezos de sachaculantro y ají selvático.
Es una comida regional muy reconocida junto al juane y el tacacho entre las comidas más populares. También es una comida típica del departamento de San Martín y delAmazonas.

Sudado de doncella

Foto buenprovechojuninEs un platillo que se prepara usando como base el pescado doncella. Se agrega ajos, pimienta, sal y chicha de joracomo parte de sus ingredientes principales. Es una comida que se sirve con yucas sancochadas con cebolla, tomate, rocoto en rodajas, lechuga, culantro y limón. Se acompaña con arroz blanco. Un plato delicioso para comer en pleno frío.
Dato de viajero: Con el pescado doncella también se prepara cebiche al estilo de la selva.

  Patarashca

Foto TaringaEs una comida propia de la gran parte de la selva peruana. Se prepara con cualquier pescado del lugar. Se envuelve en una hoja de plátano y se puede preparar a la parrilla o al horno. Se le hacen tres cortes transversales al pescado, se le pone sal al interior en la parte de afuera y se deja marinar por 10 minutos. En una vasija se aliña con con ajos, pimienta, comino, cebolla, ají y sal al gusto. Se le unta a todo el pescado por dentro y por fuera. Se coloca el pescado en 3 hojas de plátano o bijao y se cubre como si fuera un tamal. Después se pone a la parrilla o al horno por 40 minutos


MITOS Y LEYENDAS EN LORETO


 MITOS LEYENDAS URBANAS EN LORETO

LA SIRENA


Es otro de los “encantos”, personaje mágico de la amazonía. Dicen que vive solitaria, pero siempre en busca de compañero, en las profundidades de los ríos y cochas, que sube a la superficie por medio de las muyunas o remolinos. Entonces, en una playa solitaria o en un barranco cercano de agua, canta con dulce acento lastimero y si algún joven la escucha, será atraído hacia ese lugar y terminará rindiéndose ante ella. Seducido por los encantos y la ternura de la sirena, el hombre lo abandonará todo y se marchará con ella para siempre.

Los familiares del desaparecido dirán entonces: se habrá ahogado, pero el cuerpo jamás será encontrado y si se consulta con un buen chaman ayahuasquero; seguro les dirá que la sirena lo ha encantado y lo llevó a vivir con ella, a su reino de las profundidades.

EL bufeo colorado

Al delfín rosado del Amazonas la gente lo llama, simplemente, bufeo colorado y así lo distinguen de sus otros hermanos que son de color gris. La leyenda de que el bufeo, como ser o duende “encantado” que es, puede transformarse en un hombre “gringo” al que le gustan las mujeres jóvenes y vas. Así, con esa apariencia, suele presentarse a la fiesta en la que participa la chica elegida. Como viajero de paso, baila y enamora a la muchacha, invita a beber a todos los participantes y así se gana la simpatía general. Pero él no come ni menos bebe licor, porque si se emborracha, se rompería el encantamiento y se descubriría quién es.

Cuando la muchacha ya es la enamorada del bufeo, él la colma de regalos y atenciones. La visita siempre por las noches y se marcha antes del amanecer. Así poco tiempo, la mujer enamorada empieza a mostrar una conducta extraña, porque quiere permanecer todo el tiempo junto al río y si ésta situación no es notada a tiempo por sus familiares y no la mandan a curar a un buen chaman, puede terminar desapareciendo, ya que en su deseo de estar siempre junto a su gringo “bufeo” enamorado, terminará arrojándose al río para no salir jamás.

EL BARCO FANTASMA

Según la leyenda amazónica, es un barco que emerge de las aguas, lentamente, con aspecto centelleante, con ventanas rojas y se oye una fiesta en su interior, haciendo que por las ventanas salga una curiosa luz roja. El contenido de las conversaciones son lenguas extranjeras y, según, el mito la vestimenta de sus pasajeros y tripulantes son un aspecto medieval. Se mantiene por las aguas surcando por un tiempo, para luego sumergirse como apareció.


Resultado de imagen para barco fantasma

miércoles, 18 de mayo de 2016

                                   TURISMO EN LORETO PERU

El departamento de Loreto, el más extenso del Perú, fue habitado desde tiempos remotos por tribus nómadas y seminómadas. La evangelización de la Selva por parte de los jesuitas y franciscanos, en el siglo XVIII, dio origen a los pueblos de Borja, Yerberos y La Laguna, En 1740 el jesuita José Bahamonde funda los caseríos Santa Bárbara de Nanay y Santa María de Iquitos, en el río Mazán. Todas las poblaciones se unieron y emigraron a las altas riberas entre los ríos Amazonas, Nanay e Itaya.
Según la tradición, Iquitos fue fundada en 1757 por los jesuitas con el nombre de San Pablo de los Napeanos, siendo el primer puerto fluvial sobre el río Amazonas.



Durante el siglo XIX incrementó su comercio con Brasil, pero recién desde 1880, con la explotación del caucho, inició su expansión como ciudad.
De la época de esplendor y boato, cuando se traían adoquines y mosaicos europeos para decorar las mansiones de los adinerados caucheros, quedan como testigos el ex hotel Palace, de estilo morisco, y la Casa de Fierro, diseñada por Eiffel (constructor de la famosa torre que lleva su nombre en París).
En 1938 comienza la explotación petrolera, controlando hoy en día con importantes reservas petroleras e importantes proyectos de utilización del recurso forestal. En la actualidad son varios los grupos nativos que habitan en la selva, muchos de los cuales están en contacto permanente con la civilización. Estos grupos viven principalmente en las márgenes de los ríos Amazonas, Napo, Ucayali, Marañón y Nanay.


Atractivos turisticos de Loreto  Perú
 
Iglesia o catedral de Iquitos
Ubicada en la plaza de armas de la ciudad de Iquitos. Fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico.
El padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre 1944 y 1949.
Su estructura de una sola nave mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho.
Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en 1925, su cuidado estuvo en manos del señor Manuel Pinedo.
Iglesia de Iquitos

Casa de Fierro
Se encuentra ubicado en la Esquina de la calle Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos.
Se construyó en 1887, fue diseñada por el arquitecto francés Gustavo Eiffel
Sus soportes vinieron desarmados desde París en un barco de bandera brasilera, con la idea de llevarlos hasta el río Mishagua en el departamento de Madre de Dios.
Debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica.
Casa
Así, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho.
Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.
   

El rio Amazonas

 Superado apenas por el Nilo como el río más largo del mundo, el río Amazonas marca el récord de volumen de agua transportada, con una increíble descarga promedio de 219,000 m3/seg de agua.2

Se estima que aproximadamente un sexto de toda el agua dulce descargada en los océanos del mundo atraviesa los 320 km de ancho del delta del Amazonas, donde desembocan en el Océano Atlántico.

El río cambia con las estaciones. Durante la estación seca, el ancho del río Amazonas puede llegar a 4 o 5 km en algunas zonas, y puede llegar a 50 km en la estación húmeda. Durante el punto más alto de la estación húmeda, la corriente puede alcanzar velocidades de 7 km/h.